Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha disputa en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se mas info aconseja efectuar un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.